Publicaciones etiquetadas con: rituales

Después de la caída de Tenochtitlán los aztecas todavía hacían ofrendas rituales; hallaron ésta en Garibaldi

Aún después de la caída de México Tenochtitlán, los aztecas sobrevivientes siguieron practicando ofrendas rituales, como lo demuestra un hallazgo reciente hecho en un predio cercano a la plaza Garibaldi de la Ciudad de México.

Fue en un domicilio ubicado en el Eje Central Lázaro Cárdenas, donde personal del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) detectó restos con potencial arqueológico. Tras recibir la notificación y un trabajo de tres meses, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontró una los restos de «un ritual hecho para dar testimonio de que así terminaba un ciclo de sus vidas y de su civilización».

Corría el siglo XVI, posiblemente entre los años 1521 y 1610 d.C., en la etapa posterior a la caída de Tenochtitlán y cerca de lo que hoy es la plaza Garibaldi había una casa habitación de una familia mexica que sobrevivió a las batallas entre aztecas y españoles y a la viruela que azotó a la población indígena en esos tiempos.

Restos de los arranques de muros de la casa azteca hallada cerca de Garibaldi.
Restos de los arranques de muros de la casa azteca hallada cerca de Garibaldi. Foto: INAH

¿Cómo era la casa de los aztecas?

La casa medía aproximadamente 80 metros cuadrados y estuvo conformada por un patio interior, donde se localizó la ofrenda de clausura, una estancia y un corredor que conecta a cinco habitaciones que aún mantienen parte de sus estucos originales en pisos y en muros, los cuales tienen grosores que van de los 30 a los 50 cm.

Estos cuartos, uno de los cuales fue cocina, como se dedujo por el registro de un tlecuilli o fogón, alcanzaron medidas de 4 por 3 metros, pero sus dimensiones totales se desconocen porque continúan bajo los predios aledaños.

Restos de la casa azteca hallada cerca de Garibaldi. Foto: INAH
Restos que muestran la distribución que tuvo la casa mexica. Foto: INAH

Aquella casa prehispánica estuvo en Tezcatzonco, un barrio menor de Cuepopan-Tlaquechiuhca, una de las cuatro parcialidades que integraban Tenochtitlán.

La ofrenda de clausura que una familia azteca hizo en Garibaldi después de la conquista española

De acuerdo con el INAH, la ofrenda hallada en el patio interior de la casa tenía el propósito de marcar el término de un ciclo en sus vidas y de su civilización.

Entre cantos y olor de copal, los moradores dispusieron en el patio una ofrenda con múltiples elementos, entre los que destacan una olla con restos óseos (cenizas humanas) y 13 sahumadores polícromos de casi un metro de longitud, usados para quemar la resina.

ofrenda azteca hallada cerca de Garibaldi
Elementos recuperados de la ofrenda azteca. Foto: INAH

La coordinadora de estas tareas de rescate arqueológico, Mara Abigaíl Becerra Amezcua señala que la forma en que la ofrenda fue protegida de miradas inquisidoras, es «indicativo del temple de aquellos mexicas que permanecieron en Tenochtitlan tras la toma de la ciudad por Hernán Cortés».

Para resguardar la ofrenda ritual, la recubrieron con varias capas de adobes bien consolidados.

¿Qué contenía la ofrenda mexica?

Entre cantos y olor de copal, los moradores dispusieron en el patio la ofrenda con múltiples elementos, entre los que destacan una olla con restos óseos (cenizas humanas) y 13 sahumadores polícromos de casi un metro de longitud, usados para quemar la resina.

La disposición, cantidad y calidad de los materiales que componían esta ofrenda de clausura muestran su carácter sagrado: 13 sahumadores, una copa pulquera de base trípode, cinco cajetes, un plato y una olla de cuerpo globular sobre la que colocaron cuatro vasijas a modo de tapa.

ofrenda azteca hallada cerca de Garibaldi
Elementos recuperados de la ofrenda azteca. Foto: INAH

En el interior de esta última se detectaron los restos óseos cremados, una costumbre funeraria extendida en el mundo mesoamericano, posiblemente de un infante; sin embargo, esto habrá de comprobarse mediante la microexcavación de las cenizas.

“Por otra parte, el conjunto de 13 sahumadores expresa un simbolismo particular, ya que fueron dispuestos en dos niveles y en dos orientaciones distintas: unos en sentido este-oeste, y otros en dirección norte-sur, como una evocación de las 20 trecenas que conformaban el tonalpohualli, el calendario ritual mexica de 260 días; asimismo, cabe mencionar que el número 13 aludía a los niveles del cielo».

Arqueóloga Mara Abigaíl Becerra Amezcua

Las características de los sahumadores también refuerzan la concepción nahua del universo, por ejemplo, la cruz calada de las cazoletas de los sahumadores representa el quincunce, símbolo del axis mundi; mientras que los mangos huecos en colores rojo, negro y azul, que servían de instrumento de viento, y su remate con la representación de la cabeza de una serpiente de agua, remiten a las fuerzas del inframundo”.

ofrenda azteca hallada cerca de Garibaldi
Elementos recuperados de la ofrenda azteca. Foto: INAH

Los tipos cerámicos hallados, lozas Azteca Bruñida y Roja Bruñida, se asocian a los periodos de contacto español y virreinal temprano, por lo que “nos permite interpretar este contexto arqueológico como evidencias de una ofrenda que se dispuso en las primeras décadas tras la invasión de Tenochtitlan, como parte de un ritual de clausura del mismo espacio, un acto esencial para la cosmovisión tenochca”, indicó Becerra Amezcua.

El hallazgo de esta casa azteca se suma a los descubrimientos de otras residencia del tiempo prehispánico en el corazón de la ciudad de México, como el del Palacio de Axayácatl, donde Moctezuma hospedó a Cortés tras su llegada a Tenochtitlán.

La ofrenda hallada cerca de lo que hoy es Garibaldi confirma el carácter sagrado de Cuepopan-Tlaquechiuhca, parcialidad fronteriza con Tlatelolco, y que en el periodo virreinal se convertiría en Santa María La Redonda. Por ejemplo, de este lugar procedía el sacerdote que encendía el fuego nuevo cada 52 años en el santuario del Huizachtépetl (Cerro de la Estrella), momento que marcaba el desenlace y la inauguración de un ciclo de la vida, refiere la especialista.

Categorías: aztecas | Etiquetas: | Deja un comentario

Voladores de Papantla: la importancia de este ritual que es Patrimonio Cultural Inmaterial

Los Voladores de Papantla se hicieron tendencia tras la difusión de un controvertido video de un anuncio protagonizado por el actor Arath de la Torre, en el que él niega la importancia del ritual que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

El comercial por el que desde redes sociales criticaron al también conductor de televisión, es de la empresa de préstamos «MoneyMan».

¿Qué dijo Arath de la Torre de los Voladores de Papantla?

En el video del comercial aparecen los Voladores de Papantla realizando su danza ritual desde lo alto y se escucha la voz de Arath de la Torre preguntando “¿sabes qué tienen en común el número de vueltas que dan los Voladores de Papantla y tu primer préstamo con MoneyMan?”

Tras una breve pausa, en una toma siguiente aparece el actor respondiendo: “Que ambos te generan cero interés”.

Tras la forma simplista e ignorante de utilizar la imagen de los Voladores de Papantla, usuarios de redes sociales condenaron que denigrara la tradición cultural.

A continuación te contamos más de los Voladores de Papantla y su importancia que ha sido reconocida por la UNESCO, organismo de la ONU que declaró la práctica como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009.

Voladores de Papantla: el significado de un ritual ancestral contra la sequía

Esta expresión ritual va más allá de las fronteras de Veracruz, estado de donde son originarios los Voladores. Se trata de una práctica ancestral que implica significados y valores originados en la época prehispánica y llega hasta problemáticas actuales, como la recuperación del tsakáe kiwi (chicozapote), árbol del que se obtiene el palo para el ritual de volador y que está en peligro de extinción.

La arqueología ha demostrado que el Ritual del Volador tiene una antigüedad de más de mil 500 años, y que se practicó desde el norte de lo que hoy es México hasta Nicaragua.

El rito remonta a tiempos míticos que narran la sequía impuesta por los dioses debido al olvido de los hombres. Fue por eso que los hombres, con el permiso del Dios del Monte, buscaron el árbol más alto y a cinco jóvenes castos, para que regresara la lluvia mediante la invocación de los cuatros puntos cardinales, cada uno de ellos rectores de los cuatro elementos: fuego, tierra, agua, aire, y del centro del universo.

Eso es lo que cada cierto tiempo, rememoran los cerca de 600 voladores que se distribuyen en el país, cuando vuelven a buscar el tsakáe kiwi, lo cortan, lo arrastran y lo siembran nuevamente, previamente, se ofrendan flores blancas, copal, tabaco, aguardiente, veladoras y una gallina, para ahuyentar al dios de la discordia, al que no le gusta el trabajo en equipo. Todo esto se hace al compás del son y del rezo.

En los años 70 surgió la primera organización de voladores, pero también la competencia desleal y se perdió su sentido espiritual, proyectándose como espectáculo. Ante este peligro se fundó la Escuela de Niños Voladores, en donde se enseñan los principios espirituales del rito, el significado, la elaboración de la indumentaria y el rezo, parte fundamental del mismo.

Categorías: Otras culturas prehispánicas | Etiquetas: , | Deja un comentario

Voladores de Papantla: la importancia de este ritual que desconoce Arath de la Torre, pero que es Patrimonio Cultural Inmaterial

Los Voladores de Papantla se hicieron tendencia tras la difusión de un controvertido video de un anuncio protagonizado por el actor Arath de la Torre, en el que el niega la importancia del ritual que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

El comercial por el que desde redes sociales criticaron al también conductor de televisión, es de la empresa de préstamos «MoneyMan».

¿Qué dijo Arath de la Torre de los Voladores de Papantla?

En el video del comercial aparecen los Voladores de Papantla realizando su danza ritual desde lo alto y se escucha la voz de Arath de la Torre preguntando “¿sabes qué tienen en común el número de vueltas que dan los Voladores de Papantla y tu primer préstamo con MoneyMan?”

Tras una breve pausa, en una toma siguiente aparece el actor respondiendo: “Que ambos te generan cero interés”.

Tras la forma simplista e ignorante de utilizar la imagen de los Voladores de Papantla, usuarios de redes sociales condenaron que denigrara la tradición cultural.

A continuación te contamos más de los Voladores de Papantla y su importancia que ha sido reconocida por la UNESCO, organismo de la ONU que declaró la práctica como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009.

Voladores de Papantla: el significado de un ritual ancestral contra la sequía

Esta expresión ritual va más allá de las fronteras de Veracruz, estado de donde son originarios los Voladores. Se trata de una práctica ancestral que implica significados y valores originados en la época prehispánica y llega hasta problemáticas actuales, como la recuperación del tsakáe kiwi (chicozapote), árbol del que se obtiene el palo para el ritual de volador y que está en peligro de extinción.

La arqueología ha demostrado que el Ritual del Volador tiene una antigüedad de más de mil 500 años, y que se practicó desde el norte de lo que hoy es México hasta Nicaragua.

El rito remonta a tiempos míticos que narran la sequía impuesta por los dioses debido al olvido de los hombres. Fue por eso los hombres, con el permiso del Dios del Monte, buscaron el árbol más alto y a cinco jóvenes castos, para que regresara la lluvia mediante la invocación de los cuatros puntos cardinales, cada uno de ellos rectores de los cuatro elementos: fuego, tierra, agua, aire, y del centro del universo.

Eso es lo que cada cierto tiempo, rememoran los cerca de 600 voladores que se distribuyen en el país, cuando vuelven a buscar el tsakáe kiwi, lo cortan, lo arrastran y lo siembran nuevamente, previamente, se ofrendan flores blancas, copal, tabaco, aguardiente, veladoras y una gallina, para ahuyentar al dios de la discordia, al que no le gusta el trabajo en equipo. Todo esto se hace al compás del son y del rezo.

En los años 70 surgió la primera organización de voladores, pero también la competencia desleal y se perdió su sentido espiritual, proyectándose como espectáculo. Ante este peligro se fundó la Escuela de Niños Voladores, en donde se enseñan los principios espirituales del rito, el significado, la elaboración de la indumentaria y el rezo, parte fundamental del mismo.

Categorías: Otras culturas prehispánicas | Etiquetas: , | Deja un comentario

Yucatán: hallan milenarias pinturas de manos de niños mayas en cueva

En Yucatán, México fueron halladas más de 100 pinturas de manos de niños mayas al interior de una cueva, las cuales corresponderían a un ritual de paso a la pubertad.

Se trata de decenas de huellas de manos negras y rojas que cubren las paredes de la cueva ubicada al norte de Yucatán.

¿Por qué pintaron sus manos en la cueva los niños mayas?

Se cree que las milenarias pinturas de manos están asociadas con un ritual de mayoría de edad de los antiguos mayas, según un arqueólogo que ha explorado y estudiado la caverna subterránea.

Las 137 impresiones, en su mayoría hechas por manos de niños, tienen más de 1.200 años, lo que las dataría cerca del final del cenit clásico de los antiguos mayas, cuando las principales ciudades del sur de México y América Central de la actualidad prosperaron en medio de importantes logros humanos. en matemáticas y arte.

La cueva está ubicada cerca del extremo norte de la península de Yucatán en México, donde aún se encuentran las imponentes pirámides de centros urbanos como Uxmal y Chichén Itzá, y se encuentra a unos 33 pies (10 metros) debajo de una gran ceiba, que los mayas consideran sagrada.

El arqueólogo Sergio Grosjean sostiene que las pinturas de huellas de las manos probablemente fueron hechas por niños cuando entraron en la pubertad, debido a un análisis de su tamaño, y los colores proporcionaron una pista de su significado.

» Ellos imprimieron sus manos en las paredes en color negro. Qué, porque el negro simbolizaba la muerte, pero eso no significaba que los iban a matar, sino la muerte desde una perspectiva ritual », dijo.

«Posteriormente, estos niños se imprimieron las manos en rojo, que era una referencia a la guerra o la vida», agregó.

Otros artefactos mayas encontrados en la cueva incluyen una cara tallada y seis esculturas en relieve pintadas, que datan de entre 800-1.000 d.C., una época en que una sequía severa azotó la región y puede haber contribuido al repentino abandono de las principales ciudades por parte de los mayas clásicos.

Si bien los primeros asentamientos mayas datan de hace casi 4.000 años, todavía había grandes centros cuando los conquistadores españoles llegaron a principios del siglo XVI.

Varios millones de mayas continúan viviendo en comunidades esparcidas por los estados del sureste mexicano como Chiapas y Campeche, además de Guatemala y Belice.

Categorías: Mayas | Etiquetas: , | Deja un comentario

El origen de las palomitas de maíz es prehispánico

El origen de las palomitas de maíz es prehispánico. Sí, uno más de los regalos de los antiguos pueblos de México para el mundo.

palomitas-de-maiz-codice-prehispánico

Investigaciones arqueológicas han situado en 5000 años a.C. la antigüedad del uso de maíz tostado para producir lo que ahora conocemos como palomitas, y que de acuerdo a las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún, los antiguos mexicanos las llamaban “momochtli” en náhuatl.

En sus relaciones de la época, los conquistadores asentaron el hallazgo de tumbas de más de mil 500 años de antigüedad en las cuales había restos de las palomitas llamadas «crispetas».

¿Cómo se usaban las palomitas en el México prehispánico?

Las palomitas, como el pozole, eran parte de actos rituales. En las festividades, grupos de jóvenes bailaban con guirnaldas de palomitas sobre las cabezas, así lo describe El Libro II de la «Historia General de las Cosas de Nueva España».

De acuerdo con las crónicas, en la fiesta Tlaxcaxipehualiztli que significa desollamiento de hombres, dedicada a los dioses Huitzilopochtli y Xipe Tótec, uno de los cuatro Tezcatlipocas, que se desprendió de su piel para ofrecerla como alimento a la humanidad.

dios-xipe-totec-azteca
Foto: INAH

Era en honor de Xipe Tótec que también se realizaba el ritual llamado «rayamiento» o «sacrificio gladiatorio» en un «cuauhxicalli» (una piedra, como la llamada Piedra de Tizóc en la que se desarrollaba el combate que terminaba en sacrificio.

En particular para la Tlaxcaxipehualiztli, un día después de los rituales de sacrificio, se realizaba una jornada solemne en la que se adornaban con collares de palomitas.

Así lo describía Sahagún:

«Al día siguiente todos se aparejaban para un solemne areito, el cual comenzaban en las casas reales; aderezábanse con todos los aderezos o divisas, o plumajes ricos que había en las casas reales, y llevaban en las manos en lugar de flores todo género de tamales y tortillas; iban aderezados con maíz tostado, que llaman momochtli, en lugar de sartales y guirnaldas”.

Sahagún.

En cuanto a la comida de la fiesta, el cronista señala: “comían todos unas tortillas como empanadillas que hacían de maíz sin cocer (quesadillas), a las cuales llamaban uilocpalli».

Las palomitas y el juego de Pelota

Hallazgos recientes de Philip Arnold, comentados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, apuntan a que durante el juego de pelota se comía palomitas de maíz.

En un basurero de juego de pelota de Teotepec, Veracruz, se encontraron restos de maíz, por lo que se infiere que durante la práctica de este deporte-ritual se comía maíz en forma de palomitas.

Categorías: Cultura | Etiquetas: , , | Deja un comentario

Powered by WordPress.com. Tema: Adventure Journal por Contexture International.