Publicaciones etiquetadas con: sismo de 2017

Sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017: Frida Sofía y Monchito, rescates de niños inventados

Los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 no solo ocurrieron el mismo día, también tienen en común historias vergonzosas: las labores para lograr rescates de niños inventados: Frida Sofía y Monchito.

Frida Sofía en el Colegio Enrique Rébsamen en 2017 y Monchito en la calle Venustiano Carranza del centro de la Ciudad de México, en 1895.

Monchito, el rescate de un niño falso en el terremoto del 85

En medio del caos y dolor que dejó el movimiento telúrico de magnitud 8.1, en los medios de comunicación difundieron la historia de Monchito, un niño que supuestamente había quedado atrapado entre los escombros de un edificio del centro de la ciudad de México, donde vivía.

La ausencia de moscas y de olor a muerto llamó la atención del ingeniero argentino Carlos Marbran durante las labores de rescate en el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la casa de la calle Venustiano Carranza 148.

Tras varios días de derrumbado el citado edificio del Centro Histórico del Distrito Federal, cuerpos de rescatistas afirmaron escuchar golpes desde el fondo.

En los medios se difundió que se trataba del niño Luis Ramón, mejor conocido como Monchito, quien pernoctó en aquella vecindad una noche antes del terremoto.

El presidente de México de ese entonces, Miguel de la Madrid, dio órdenes precisas de que no concluyera la búsqueda del niño Monchito.

A la misión se unieron un grupo de rescatistas de Miami y hasta una santera proveniente del estado de Michoacán.

Se hicieron todos los esfuerzos posibles, se maniobró con intención, fuerza y cuidado; Monchito nunca apareció. La búsqueda finalizó el 11 de octubre y con ella se extinguieron las ilusiones y esperanzas de una sociedad cansada y herida en sus entrañas.

¿Qué pasó en realidad con Monchito?

Nunca se supo la verdad de Monchito, pasó a la historia como una anécdota vergonzosa del sismo de 1985 por los esfuerzos que se desgastaron en su búsqueda. Sin embargo, existen dos hipótesis:

  • La primera es que un hombre inventó la historia para que los brigadistas retiraran el escombro y él pudiera dar con una caja fuerte, en la que supuestamente guardaba millones de pesos.
  • La otra es que fue el producto de una psicosis colectiva de la gente presente en la zona de desastre, un efecto del trauma de un sismo con magnitud de 8.1.

Al hablar del niño Monchito en medios de comunicación, Carlos Monsiváis, escritor y cronista de la Ciudad de México, que estudió a profundidad los efectos sociales del sismo del 85, recordó lo que le había narrado Adolfo Gómez Ibarra, director de las misiones de rescate:

“Los trabajos fueron desde el principio un engaño. Yo lo afirmé desde el primer momento, sin pretender caer en ninguna profecía: jamás existió prueba alguna de que bajo los escombros hubiera vida”.

Adolfo Gómez Ibarra, director de las misiones de rescate

¿Cómo fue el terremoto del 85 en México?

El 19 de septiembre de 1985 la capital del país se sacudió con un sismo de magnitud 8.1 a las 7:19 horas. Devastó a la zona centro de la ciudad, provocó daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de miles de personas.

El epicentro se localizó en el océano Pacífico mexicano, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.

Frida Sofía, la niña inventada del Colegio Rébsamen del sismo del 19 de septiembre de 2017

Frida Sofía también fue una niña inventada en quien se pusieron grandes esfuerzos por rescatar. Su historia de desarrolló en el Colegio Enrique Rebsamen del sur de la ciudad de México tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 de magnitud 7.1.

La escuela se convirtió en uno de edificios que cayeron durante el sismo con mayor atención mediática.

La trama de la niña atrapada entre los escombros provocados por el movimiento telúrico ocasionó una cobertura impresionante y la indignación de los mexicanos al saberse que la niña nunca existió.

En el colapso de un edificio del Colegio Rebsamen murieron 19 niños y 6 adultos. Los brigadistas trabajaron a marchas forzadas durante tres días para encontrar a otros desaparecidos, menores y adultos. Entre ellos Frida Sofia.

Por medio de la gran cobertura que dio Televisa durante tres días, México se enteró de que se había podido escuchar a la menor y que hasta había pedido agua.

A diferencia del sismo del 85, en el de 2017 ya se contaba con tecnología para detectar mapas de calor, a los que se apeló para asegurar que bajo los restos del Rebsamen había una niña viva.

Finalmente, la Secretaría de Marina que encabezó las labores de rescate en la escuela, confirmó que la niña no existía y descartó que hubiera más cuerpos entre las ruinas.

Después se supo que mientras se desarrollaban las labores de rescate de Frida Sofía, la directora del colegio Rebsamen, Mónica García Villegas, para sacar objetos personales y de valor que tenía en lo que fue su departamento en la parte superior del edificio colapsado.

El 17 de septiembre de 2020, a casi 3 años del temblor de magnitud 7.1, Mónica García Villegas, Miss Moni, fue condenada por homicidio culposo de 26 personas.

La directora y dueña del Colegio Rebsamen había construido un cuarto piso de manera indebida y sin acatar las normas de seguridad, con pisos pesados de mármol, lo que provocó que éste se derrumabara durante el sismo. 

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México solicitó 57 años de sentencia contra Miss Moni.

Frida Sofía y Monchito pasarán a la historia como los niños inventados de los dos sismos más fuertes que ha vivido el México moderno.

Categorías: Sorbos de la historia | Etiquetas: , | Deja un comentario

Santiago Apóstol casi recuperado tras sismo del 19 de septiembre de 2017

Santiago Apóstol, el venerado patrón de la iglesia de Izúcar de Matamoros en Puebla, fue aplastado durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. A más de cuatro años de iniciado el proceso de restauración, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha entrado en la fase final de su recuperación y presenta cómo luce ahora.

santiago-apostol-restauracion-puebla

Hace cuatro años, mientras México atestiguaba la falsa historia de la niña Frida Sofía, la niña inventada del sismo de 2017, la escultura del apóstol Santiago cruzó hecha añicos la puerta del Laboratorio de Conservación de Escultura Policromada, en la Ciudad de México.

A partir de ese momento comenzó un profundo análisis para recuperar esta pieza devocional que supera los 2.5 metros de altura, un “gigante de papel” que se desplomó simultáneamente al colapso de la cúpula de su parroquia en Izúcar de Matamoros, Puebla, durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.

La ropa de Santiago Apóstol hizo posible su restauración

La ropa, indumentarios y otros atavíos con los que los fieles vestían a Santiago Apóstol fueron un factor que hizo posible su restauración, pues impidieron que al momento de la caída, el material de la pieza se dispersara por el presbiterio de la iglesia.

Así parte de los fragmentos de la imagen llegaron al laboratorio dentro de la ropa.

¿De qué está hecho el Santiago Apóstol de Izúcar de Matamoros?

Tras el sismo de 7.1, la intervención de la estatua que data de finales del siglo XVII e inicios del XVIII, permitió descifrar su manufactura, mostrando una estratigrafía que comprende, primeramente, un tubo de papel amate, seguido de cañuelas de maíz alineadas, pasta de maíz, entelados de lino y, finalmente, una base de preparación sobre la que recae la policromía o color. La armadura es de hojas de oro.

La restauración

La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural designó un equipo multidisciplinario encabezado por la restauradora perito Roxana Romero Castro para llevar a cabo la restauración de Santiago Apóstol.

Un dictamen del estado de conservación de la pieza realizado previo al sismo a petición de la comunidad de Izúcar de Matamoroso, Puebla, sirvió de guía para conocer los deterioros que ya afectaban al conjunto escultórico: grietas, repintes, pérdida de material de soporte y de estratos pictóricos, además de abrasiones y craqueladuras en estas capas, por mencionar algunos.

Las tareas de recuperación fueron divididas en cuatro etapas. Para iniciar, se realizó una investigación que abarcó aspectos históricos, de su manufactura, deterioros asociados e intervenciones previas de restauración, además de la caracterización de los materiales y el conocimiento de los aspectos antropológicos que le rodean, ya que es profundamente venerado y considerado milagroso por gente de la región.

Después, vino el registro y la estabilización del material correspondiente sólo al santo. La flexibilidad del soporte de papel de los diferentes elementos permitió recuperar buena parte de su forma; sin embargo, fue imposible recuperar las cañuelas y la pasta de maíz, por lo que fueron repuestos para dar volumetría a la pieza, ajustándose en lo posible a sus dimensiones originales.

Roxana Romero refiere que al ser una pieza devocional, se consideró el diseño de una estructura auxiliar que permita la manipulación segura por parte de los feligreses, “ya que los materiales tienen memoria, y si no hay una correcta manipulación, donde hubo un doblez o una deformación se puede volver a alterar. Para evitar eso tuvimos que pensar en un soporte auxiliar”.

Con el apoyo del arquitecto Arturo Casasola, también adscrito a la CNCPC, se confeccionó una estructura reticulada, elaborada en madera de cedro, tratada previamente para evitar plagas. Además de dar soporte, este esqueleto funciona como eje para la unión de los elementos al cuerpo, considerando la apertura de las extremidades inferiores para su posterior montura, la posición y el ángulo de inclinación de los brazos y de la cabeza, para lograr la unidad de la escultura.

Una vez estabilizado el conjunto, empezó la recuperación formal de la escultura mediante la reposición de material de soporte y la recolocación de estratos desprendidos, etapa que está por concluir. A esta fase seguirá la atención de los aspectos estéticos, mediante la reposición de estratos preparatorios (resanes) y la reintegración cromática, a fin de perder a la vista las intervenciones.

Uno de los mayores retos en esta etapa será recuperar la fuerza expresiva del rostro de Santiago Apóstol, algo que recuerdan de forma especial sus devotos, según reportes del equipo antropológico de la CNCPC, coordinado por la doctora Judith Katia Perdigón Castañeda. En el resto del cuerpo, cubierto con una armadura en hoja de oro, se llevarán a cabo reintegraciones.

Lo que se perdió de Santiago Apóstol

Fue imposible recuperar las cañuelas y la pasta de maíz que le daban volumen a la pieza, por lo que fueron repuestas ajustándose en lo posible a sus dimensiones originales.

Otra pieza que no se logró recuperar fue la montura en la que cabalgaba, sin embargo, este elemento no correspondía con la época en que fue hecho Santiago Apóstol, y la manufactura tampoco era la misma, por lo que ante los daños irreparables, se le hará otro montura, será una replica que harán con madera talladores expertos.

La restauración de la pieza “es un caso paradigmático visto desde distintos ángulos, empezando por el conocimiento de su técnica de manufactura y de sus deterioros, hasta la definición del proyecto de intervención y la ejecución de las tareas de restauración. Esperamos que la gente de Izúcar, que también ha sido partícipe, pueda apreciar todo este esfuerzo y nos ayude a conservar su santo patrono por mucho más tiempo”, señaló Roxana Romero del INAH.

¿Cuál fue la intensidad del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México?

El sismo de 2017 fue de magnitud de 7.1 y sorprendió a los mexicanos poco después del simulacro que se realiza cada año en el aniversario del otro terrible sismo de 1985.

¿Dónde estuvo el epicentro del sismo del 19S 2017 en México?

El gobierno de México informó que el sismo ocurrió a las 13:14 horas con epicentro al noroeste de Chiautla de Tapia en el estado de Puebla a una profundidad de 51.2 km.

¿Por qué el sismo de 2017 con menor intensidad dejó más daños que el de 1985?

El sismo de 1985  fue de magnitud 8 y liberó 32veces más energía sísmica que el del 19 de septiembre de 2017.  Sin embargo, en 1985, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 km de la capital, mientras que el 7.1 ocurrió apenas 120 km al sur de la ciudad.

Categorías: actualidad | Etiquetas: | Deja un comentario

Sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017: Frida Sofía y Monchito, rescates de niños inventados

Los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 no solo ocurrieron el mismo día, también tienen en común historias vergonzosas: las labores para lograr rescates de niños inventados: Frida Sofía en el Colegio Enrique Rébsamen en 2017 y Monchito en la calle Venustiano Carranza del centro de la Ciudad de México, en 1895.

Monchito, el rescate de un niño falso en el terremoto del 85

En medio del caos y dolor que dejó el movimiento telúrico de magnitud 8.1, en los medios de comunicación difundieron la historia de Monchito, un niño que supuestamente había quedado atrapado entre los escombros de un edificio del centro de la ciudad de México, donde vivía.

La ausencia de moscas y de olor a muerto llamó la atención del ingeniero argentino Carlos Marbran durante las labores de rescate en el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la casa de la calle Venustiano Carranza 148.

Tras varios días de derrumbado el citado edificio del Centro Histórico del Distrito Federal, cuerpos de rescatistas afirmaron escuchar golpes desde el fondo.

En los medios se difundió que se trataba del niño Luis Ramón, mejor conocido como Monchito, quien pernoctó en aquella vecindad una noche antes del terremoto.

El presidente de México de ese entonces, Miguel de la Madrid, dio órdenes precisas de que no concluyera la búsqueda del niño Monchito.

A la misión se unieron un grupo de rescatistas de Miami y hasta una santera proveniente del estado de Michoacán.

Se hicieron todos los esfuerzos posibles, se maniobró con intención, fuerza y cuidado; Monchito nunca apareció. La búsqueda finalizó el 11 de octubre y con ella se extinguieron las ilusiones y esperanzas de una sociedad cansada y herida en sus entrañas.

¿Qué pasó en realidad con Monchito?

Nunca se supo la verdad de Monchito, pasó a la historia como una anécdota vergonzosa del sismo de 1985 por los esfuerzos que se desgastaron en su búsqueda. Sin embargo, existen dos hipótesis:

  • La primera es que un hombre inventó la historia para que los brigadistas retiraran el escombro y él pudiera dar con una caja fuerte, en la que supuestamente guardaba millones de pesos.
  • La otra es que fue el producto de una psicosis colectiva de la gente presente en la zona de desastre, un efecto del trauma de un sismo con magnitud de 8.1.

Al hablar del niño Monchito en medios de comunicación, Carlos Monsiváis, escritor y cronista de la Ciudad de México, que estudió a profundidad los efectos sociales del sismo del 85, recordó lo que le había narrado Adolfo Gómez Ibarra, director de las misiones de rescate:

“Los trabajos fueron desde el principio un engaño. Yo lo afirmé desde el primer momento, sin pretender caer en ninguna profecía: jamás existió prueba alguna de que bajo los escombros hubiera vida”.

Adolfo Gómez Ibarra, director de las misiones de rescate

¿Cómo fue el terremoto del 85 en México?

El 19 de septiembre de 1985 la capital del país se sacudió con un sismo de magnitud 8.1 a las 7:19 horas. Devastó a la zona centro de la ciudad, provocó daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de miles de personas.

El epicentro se localizó en el océano Pacífico mexicano, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.

Frida Sofía, la niña inventada del Colegio Rébsamen del sismo del 19 de septiembre de 2017

Frida Sofía también fue una niña inventada en quien se pusieron grandes esfuerzos por rescatar. Su historia de desarrolló en el Colegio Enrique Rebsamen del sur de la ciudad de México tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 de magnitud 7.1.

La trama de la niña atrapada entre los escombros provocados por el movimiento telúrico ocasionó una cobertura mediática impresionante y la indignación de los mexicanos al saberse que la niña nunca existió.

En el colapso de un edificio del Colegio Rebsamen murieron 19 niños y 6 adultos. Los brigadistas trabajaron a marchas forzadas durante tres días para encontrar a otros desaparecidos, menores y adultos. Entre ellos Frida Sofia.

Por medio de la gran cobertura que dio Televisa durante tres días, México se enteró de que se había podido escuchar a la menor y que hasta había pedido agua.

A diferencia del sismo del 85, en el de 2017 ya se contaba con tecnología para detectar mapas de calor, a los que se apeló para asegurar que bajo los restos del Rebsamen había una niña viva.

Finalmente, la Secretaría de Marina que encabezó las labores de rescate en la escuela, confirmó que la niña no existía y descartó que hubiera más cuerpos entre las ruinas.

Después se supo que mientras se desarrollaban las labores de rescate de Frida Sofía, la directora del colegio Rebsamen, Mónica García Villegas, para sacar objetos personales y de valor que tenía en lo que fue su departamento en la parte superior del edificio colapsado.

El 17 de septiembre de 2020, a casi 3 años del temblor de magnitud 7.1, Mónica García Villegas, Miss Moni, fue condenada por homicidio culposo de 26 personas.

La directora y dueña del Colegio Rebsamen había construido un cuarto piso de manera indebida y sin acatar las normas de seguridad, con pisos pesados de mármol, lo que provocó que éste se derrumabara durante el sismo. 

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México solicitó 57 años de sentencia contra Miss Moni.

Categorías: Sorbos de la historia | Etiquetas: , | Deja un comentario

Powered by WordPress.com. Tema: Adventure Journal por Contexture International.